Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un mas info problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado alcanza la capacidad de dominar este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay varios técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es productivo realizar un rutina funcional que permita percibir del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando preservar el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La sección más elevada del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo forzada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica cambia conforme a del formato musical. Un error común es buscar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo fluido, no se logra la fuerza interna idónea para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este instante de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Primero, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta tomar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.